Bienvenida:


Bienvenidos y bienvenidas al
blog virtual "MI CUENTO LITERARIO". Sin tener en cuenta la razòn por la cual visitas este portal quisiera comentarte que ésta es una pequeña recopilaciòn de grandes e importantes trabajos, pensamientos y actividades de interes para mis apreciados estudiantes y padres de familia


Este es el blog de Alejandro Guzmàn Ortìz
que cuando lo abres y lees te hace muy feliz.

Wednesday, May 28, 2008

Analisis de la película “LOS MARTES CON MI VIEJO PROFESOR”

Basada en el libro de Mitch Albom
Protagonistas: Jack Lemmon y Hank Azaria
Director: Mick Jackson
Género: Drama
Duración: 1 hora y 30 minutos
Estreno: 1º de Enero de 1999

Argumento

Esta película trata sobre el encuentro de un hombre con uno de sus docentes de la universidad, con quien había trazado una hermosa amistad pero abandonada por asuntos de trabajo, no obstante ellos se vuelven a encontrar, renuevan su amistad, forjando lazos muy fuertes tejidos por las grandes enseñanzas de vida que el querido profesor le imparte todos los martes a su alumno Mitch Albom.
Esta película comienza cuando el profesor de universidad Morrie Schwartz, recibe la noticia que tiene una enfermedad degenerativa en sus músculos, la cual acabará poco a poco con su vida.
Durante su tiempo en la universidad Mitch Albom le promete a su profesor continuar con la amistad. Pasados muchos años Mitch centrado en su vida laboral, en los grandes éxitos, la idea de amasar riquezas y con una vida emocional frustrada por la falta de dedicación a su novia Janine, observa en la televisión la noticia que su querido y reconocido profesor padece una enfermedad grave, es cuando cae en cuenta de aquella promesa incumplida.
Mitch preocupado empieza a indagar sobre la residencia de su amigo y al poco tiempo aconsejado por Janine toma la decisión de acudir a aquel encuentro postergado, al llegar observa con nostalgia e impotencia a aquel que un día fue su gran amigo en la universidad, pasan los días y Mitch continua visitándolo todos los martes, cada vez dedicaba mayor parte de su tiempo y en cada encuentro el profesor le da una nueva enseñanza pero ahora de la vida.
Su profesor le enseña lo importante de vivir la vida y rellenarla de detalles, el amor, el éxito, el perdón, de la vejez, del temor a morir, del temor a perder seres queridos.
Finalmente la película termina cuando el querido profesor Morrie Schwartz fallece, dejándole a Mitch enseñanzas que solo puede ofrecer un gran maestro, aquel que vivió intensamente cada día de su vida.
Análisis
Esta película es extraordinaria, una completa cadena de enseñanzas de y para la vida, pienso que toda persona y en especial un docente podría aprender mucho de ella. En la cinta se plasma símbolos como el éxito, la vida, la muerte, el amor, el perdón, la salud, la vejez, entre otros que simultáneamente se entrelazan para mostrar la trascendencia y espiritualidad del hombre.
Mitch, un hombre “éxitoso”, con dinero, la posibilidad de trabajar en varios lugares y un periodista que muchas empresas desearían tener en su nomina, sin embargo me pregunto ¿Qué es el “éxito”? cuando se piensa en él, uno se imagina el poder, el dinero y quizás la felicidad, ¿quién es éxitoso es feliz?, ser exitoso es sinónimo de felicidad? ¿Cuál es el precio del éxito cuando el hombre solo busca poder?
En la cinta el profesor Morrie, le habla del amor, la familia, mostrándole la importancia de vivir plenamente la vida, en la frase “-Sin amor, somos pájaros con las alas rotas” se evidencia el significado del amor y la relevancia que tiene para él.
En la película la muerte es uno de los mayores elementos simbólicos retomados, este como elemento para aprender a vivir la vida; en las frases “Cuando aprendes a morir, aprendes a vivir” “-La muerte es tan natural como la vida” “-Al morir se pone fin a una vida, no a una relación personal”, Estas frases dejan entrever la trascendencia de la vida y la muerte, la una acaba para dar lugar a la otra, solo se pude vivir de forma plena cuando se tiene claro que un día todo acabará para permitir un nuevo estado.

ANALISIS "UNA FLOR AMARILLA" De Julio Cortázar...

Este cuento es un maravilloso relato en el que se plasma la eterna búsqueda del hombre por saber entender la inmortalidad, saber que hay después de la muerte, saber que será de todo aquello que un día vivió, sobre el destino, la búsqueda incesante por descubrir lo oculto en el misterio.
En este cuento Julio Cortazar define la inmortalidad como una sucesión de eventos, la vida de una persona con sus fracasos, éxitos, fortalezas, debilidades…. se repite infinitamente en otras personas que sufre y disfruta del mismo destino que heredo de otro igual a él o ella.
En esta historia el autor muestra la inmortalidad teniendo como paradigma la mortalidad, cuenta como él personaje con satisfacción pero también con nostalgia, la nostalgia del fracaso, dice saberse mortal, pues él descubrió la forma de acabar con una vida de fracasos, de soledad, de miseria, que se podrían repetir infinitamente en otras personas, él al matar a Luc, quien lo hacia inmortal en cada instante al ser una sucesión más de su vida, nuevamente una vida de fracasos que no valia la pena repetir. No obstante al observar la flor amarilla, analiza su vida y el significado de ella, él es el único mortal, y ahora ya no era nada, su vida, todo su ser y todo aquello que un día le dio vida hoy se había acabado.

¿Haz hecho de tu vida un caminar digno de repetir infinitas veces en diversas personas que al igual que tú puedan disfrutar de tus éxitos o padecer tus fracasos?

Saturday, April 05, 2008

"UNA FLOR AMARILLA", De JULIO CORTÁZAR


"Una Flor Amarilla"

Julio Cortázar



Parece una broma, pero somos inmortales. Lo sé por la negativa, lo sé porque conozco al único mortal. Me contó su historia en un bistró de la rue Cambronne, tan borracho que no le costaba nada decir la verdad aunque el patrón y los viejos clientes del mostrador se rieran hasta que el vino se les salía por los ojos. A mí debió verme algún interés pintado en la cara, porque se me apiló firme y acabamos dándonos el lujo de la mesa en un rincón donde se podía beber y hablar en paz. Me contó que era jubilado de la municipalidad y que su mujer se había vuelto con sus padres por una temporada, un modo como otro cualquiera de admitir que lo había abandonado. Era un tipo nada viejo y nada ignorante, de cara reseca y ojos tuberculosos. Realmente bebía para olvidar, y lo proclamaba a partir del quinto vaso de tinto. No le sentí ese olor que es la firma de París pero que al parecer sólo olemos los extranjeros. Y tenía las uñas cuidadas, y nada de caspa. Contó que en un autobús de la línea 95 había visto a un chico de unos trece años, y que al rato de mirarlo descubrió que el chico se parecía mucho a él, por lo menos se parecía al recuerdo que guardaba de sí mismo a esa edad. Poco a poco fue admitiendo que se le parecía en todo, la cara y las manos, el mechón cayéndole en la frente, los ojos muy separados, y más aun en la timidez, la forma en que se refugiaba en una revista de historietas, el gesto de echarse el pelo hacia atrás, la torpeza irremediable de los movimientos. Se le parecía de tal manera que casi le dio risa, pero cuando el chico bajó en la rue de Rennes, él bajó también y dejó plantado a un amigo que lo esperaba en Montparnasse. Buscó un pretexto para hablar con el chico, le preguntó por una calle y oyó ya sin sorpresa una voz que era su voz de la infancia. El chico iba hacia esa calle, caminaron tímidamente juntos unas cuadras. A esa altura una especie de revelación cayó sobre él. Nada estaba explicado pero era algo que podía prescindir de explicación, que se volvía borroso o estúpido cuando se pretendía—como ahora—explicarlo. Resumiendo, se las arregló para conocer la casa del chico, y con el prestigio que le daba un pasado de instructor de boy scouts se abrió paso hasta esa fortaleza de fortalezas, un hogar francés. Encontró una miseria decorosa y una madre avejentada, un tío jubilado, dos gatos. Después no le costó demasiado que un hermano suyo le confiara a su hijo que andaba por los catorce años, y los dos chicos se hicieron amigos. Empezó a ir todas las semanas a casa de Luc; la madre lo recibía con café recocido, hablaban de la guerra, de la ocupación, también de Luc. Lo que había empezado como una revelación se organizaba geométricamente, iba tomando ese perfil demostrativo que a la gente le gusta llamar fatalidad. Incluso era posible formularlo con las palabras de todos los días: Luc era otra vez él, no había mortalidad, éramos todos inmortales. -Todos inmortales, viejo. Fíjese, nadie había podido comprobarlo y me toca a mí, en un 95. Un pequeño error en el mecanismo, un pliegue del tiempo, un avatar simultáneo en vez de consecutivo, Luc hubiera tenido que nacer después de mi muerte, y en cambio... Sin contar la fabulosa casualidad de encontrármelo en el autobús. Creo que ya se lo dije, fue una especie de seguridad total, sin palabras. Era eso y se acabó. Pero después empezaron las dudas, por que en esos casos uno se trata de imbécil o toma tranquilizantes. Y junto con las dudas, matándolas una por una, las demostraciones de que no estaba equivocado, de que no había razón para dudar. Lo que le voy a decir es lo que más risa les da a esos imbéciles, cuando a veces se me ocurre contarles. Luc no solamente era yo otra vez, sino que iba a ser como yo, como este pobre infeliz que le habla. No había más que verlo jugar, verlo caerse siempre mal, torciéndose un pie o sacándose una clavícula, esos sentimientos a flor de piel, ese rubor que le subía a la cara apenas se le preguntaba cualquier cosa. La madre, en cambio, cómo les gusta hablar, cómo le cuentan a uno cualquier cosa aunque el chico esté ahí muriéndose de vergüenza, las intimidades más increíbles, las anécdotas del primer diente, los dibujos de los ocho años, las enfermedades... La buena señora no sospechaba nada, claro, y el tío jugaba conmigo al ajedrez, yo era como de la familia, hasta les adelanté dinero para llegar a un fin de mes. No me costó ningún trabajo conocer el pasado de Luc, bastaba intercalar preguntas entre los temas que interesaban a los viejos: el reumatismo del tío, las maldades de la portera, la política. Así fui conociendo la infancia de Luc entre jaques al rey y reflexiones sobre el precio de la carne, y así la demostración se fue cumpliendo infalible. Pero entiéndame, mientras pedimos otra copa: Luc era yo, lo que yo había sido de niño, pero no se lo imagine como un calco. Más bien una figura análoga, comprende, es decir que a los siete años yo me había dislocado una muñeca y Luc la clavícula, y a los nueve habíamos tenido respectivamente el sarampión y la escarlatina, y además la historia intervenía, viejo, a mí el sarampión me había durado quince días mientras que a Luc lo habían curado en cuatro, los progresos de la medicina y cosas por el estilo. Todo era análogo y por eso, para ponerle un ejemplo al caso, bien podría suceder que el panadero de la esquina fuese un avatar de Napoleón, y él no lo sabe porque el orden no se ha alterado, porque no podrá encontrar se nunca con la verdad en un autobús; pero si de alguna manera llegara a darse cuenta de esa verdad, podría comprender que ha repetido y que está repitiendo a Napoleón, que pasar de lavaplatos a dueño de una buena panadería en Montparnasse es la misma figura que saltar de Córcega al trono de Francia, y que escarbando despacio en la historia de su vida encontraría los momentos que corresponden a la campaña de Egipto, al consulado y a Austerlitz, y hasta se daría cuenta de que algo le va a pasar con su panadería dentro de unos años, y que acabará en una Santa Helena que a lo mejor es una piecita en un sexto piso, pero también vencido, también rodeado por el agua de la soledad, también orgulloso de su panadería que fue como un vuelo de águilas. Usted se da cuenta, ¿no?. Yo me daba cuenta, pero opiné que en la infancia todos tenemos enfermedades típicas a plazo fijo, y que casi todos nos rompemos alguna cosa jugando al fútbol. -Ya sé, no le he hablado más que de las coincidencias visibles. Por ejemplo, que Luc se pareciera a mí no tenía importancia, aunque sí la tuvo para la revelación en el autobús. Lo verdaderamente importante eran las secuencias, y eso es difícil de explicar porque tocan al carácter, a recuerdos imprecisos, a fábulas de la infancia. En ese tiempo, quiero decir cuando tenía la edad de Luc, yo había pasado por una época amarga que empezó con una enfermedad interminable, después en plena convalecencia me fui a jugar con los amigos y me rompí un brazo, y apenas había salido de eso me enamoré de la hermana de un condiscípulo y sufrí como se sufre cuando se es incapaz de mirar en los ojos a una chica que se está burlando de uno. Luc se enfermó también, apenas convaleciente lo invitaron al circo y al bajar de las graderías resbaló y se dislocó un tobillo. Poco después su madre lo sorprendió una tarde llorando al lado de la ventana, con un pañuelito azul estrujado en la mano, un pañuelo que no era de la casa. Como alguien tiene que hacer de contradictor en esta vida, dije que los amores infantiles son el complemento inevitable de los machucones y las pleuresías. Pero admití que lo del avión ya era otra cosa. Un avión con hélice a resorte, que él había traído para su cumpleaños. -Cuando se lo di me acordé una vez más del Meccano que mi madre me había regalado a los catorce años, y de lo que me pasó. Pasó que estaba en el jardín, a pesar de que se venía una tormenta de verano y se oían ya los truenos, y me había puesto a armar una grúa sobre la mesa de la glorieta, cerca de la puerta de calle. Alguien me llamó desde la casa, y tuve que entrar un minuto. Cuando volví, la caja del Meccano había desaparecido y la puerta estaba abierta. Gritando desesperado corrí a la calle donde ya no se veía a nadie, y en ese mismo instante cayó un rayo en el chalet de enfrente. Todo eso ocurrió como en un solo acto, y yo lo estaba recordando mientras le daba el avión a Luc y él se quedaba mirándolo con la misma felicidad con que yo había mirado mi Meccano. La madre vino a traerme una taza de café, y cambiábamos las frases de siempre cuando oímos un grito. Luc había corrido a la ventana como si quisiera tirarse al vacío. Tenía la cara blanca y los ojos llenos de lágrimas, alcanzó a balbucear que el avión se había desviado en su vuelo, pasando exactamente por el hueco de la ventana entreabierta. «No se lo ve más, no se lo ve más», repetía llorando. Oímos gritar más abajo, el tío entró corriendo para anunciar que había un incendio en la casa de enfrente. ¿Comprende, ahora? Sí, mejor nos tomamos otra copa. Después, como yo me callaba, el hombre dijo que había empezado a pensar solamente en Luc, en la suerte de Luc. Su madre lo destinaba a una escuela de artes y oficios, para que modestamente se abriera lo que ella llamaba su camino en la vida, pero ese camino ya estaba abierto y solamente él, que no hubiera podido hablar sin que lo tomaran por loco y lo separaran para siempre de Luc, podía decirle a la madre y al tío que todo era inútil, que cualquier cosa que hicieran el resultado sería el mismo, la humillación, la rutina lamentable, los años monótonos, los fracasos que van royendo la ropa y el alma, el refugio en una soledad resentida, en un bistró de barrio. Pero lo peor de todo no era el destino de Luc; lo peor era que Luc moriría a su vez y otro hombre repetiría la figura de Luc y su propia figura, hasta morir para que otro hombre entrara a su vez en la rueda. Luc ya casi no le importaba; de noche, su insomnio se proyectaba más allá hasta otro Luc, hasta otros que se llamarían Robert o Claude o Michel, una teoría al infinito de pobres diablos repitiendo la figura sin saberlo, convencidos de su libertad y su albedrío. El hombre tenía el vino triste, no había nada que hacerle. -Ahora se ríen de mí cuando les digo que Luc murió unos meses después, son demasiado estúpidos para entender que... Sí, no se ponga usted también a mirarme con esos ojos. Murió unos meses después, empezó por una especie de bronquitis, así como a esa misma edad yo había tenido una infección hepática. A mí me internaron en el hospital, pero la madre de Luc se empeñó en cuidarlo en casa, y yo iba casi todos los días, y a veces llevaba a mi sobrino para que jugara con Luc. Había tanta miseria en esa casa que mis visitas eran un consuelo en todo sentido, la compañía para Luc, el paquete de arenques o el pastel de damascos. Se acostumbraron a que yo me encargara de comprar los medicamentos, después que les hablé de una farmacia donde me hacían un descuento especial. Terminaron por admitirme como enfermero de Luc, y ya se imagina que en una casa como ésa, donde el médico entra y sale sin mayor interés, nadie se fija mucho si los síntomas finales coinciden del todo con el primer diagnóstico... ¿Por qué me mira así? ¿He dicho algo que no esté bien? No, no había dicho nada que no estuviera bien, sobre todo a esa altura del vino. Muy al contrario, a menos de imaginar algo horrible la muerte del pobre Luc venía a demostrar que cualquiera dado a la imaginación puede empezar un fantaseo en un autobús 95 y terminarlo al lado de la cama donde se está muriendo calladamente un niño. Para tranquilizarlo, se lo dije. Se quedó mirando un rato el aire antes de volver a hablar. -Bueno, como quiera. La verdad es que en esas semanas después del entierro sentí por primera vez algo que podía parecerse a la felicidad. Todavía iba cada tanto a visitar a la madre de Luc, le llevaba un paquete de bizcochos, pero poco me importaba ya de ella o de la casa, estaba como anegado por la certidumbre maravillosa de ser el primer mortal, de sentir que mi vida se seguía desgastando día tras día, vino tras vino, y que al final se acabaría en cualquier parte y a cualquier hora, repitiendo hasta lo último el destino de algún desconocido muerto vaya a saber dónde y cuándo, pero yo sí que estaría muerto de verdad, sin un Luc que entrara en la rueda para repetir estúpidamente una estúpida vida. Comprenda esa plenitud, viejo, envídieme tanta felicidad mientras duró. Porque, al parecer, no había durado. El bistró y el vino barato lo probaban, y esos ojos donde brillaba una fiebre que no era del cuerpo. Y sin embargo había vivido algunos meses saboreando cada momento de su mediocridad cotidiana, de su fracaso conyugal, de su ruina a los cincuenta años, seguro de su mortalidad inalienable. Una tarde, cruzando el Luxemburgo, vio una flor. -Estaba al borde de un cantero, una flor amarilla cualquiera. Me había detenido a encender un cigarrillo y me distraje mirándola. Fue un poco como si también la flor me mirara, esos contactos, a veces... Usted sabe, cualquiera los siente, eso que llaman la belleza. Justamente eso, la flor era bella, era una lindísima flor. Y yo estaba condenado, yo me iba a morir un día para siempre. La flor era hermosa, siempre habría flores para los hombres futuros. De golpe comprendí la nada, eso que había creído la paz, el término de la cadena. Yo me iba a morir y Luc ya estaba muerto, no habría nunca más una flor para alguien como nosotros, no habría nada, no habría absolutamente nada, y la nada era eso, que no hubiera nunca más una flor. El fósforo encendido me abrasó los dedos. En la plaza salté a un autobús que iba a cualquier lado y me puse absurdamente a mirar, a mirar todo lo que se veía en la calle y todo lo que había en el autobús. Cuando llegamos al término mino, bajé y subí a otro autobús que llevaba a los suburbios. Toda la tarde, hasta entrada la noche, subí y bajé de los autobuses pensando en la flor y en Luc, buscando entre los pasajeros a alguien que se pareciera a Luc, a alguien que se pareciera a mí o a Luc, a alguien que pudiera ser yo otra vez, a alguien a quien mirar sabiendo que era yo, y luego dejarlo irse sin decirle nada, casi protegiéndolo para que siguiera por su pobre vida estúpida, su imbécil vida fracasada hacia otra imbécil vida fracasada hacia otra imbécil vida fracasada hacia otra... Pagué.


Friday, November 30, 2007

¿Cómo articular significativamente los medios masivos de comunicación con la educación?

¿Cómo articular significativamente los medios masivos de comunicación con la educación?
En las últimas décadas, la escuela ha sostenido una relación nada sencilla con los medios de comunicación. Entre el amor y el miedo, este vínculo se ha movido más cerca de la desconfianza, la acusación y la condena, que de la aceptación y el reconocimiento. Los medios de comunicación, sin embargo, desempeñan un papel central en la vida de los chicos y de los jóvenes.
Para lograr una articulación significativa de los medios de comunicación y la educación es fundamental que los docentes le permitan a los estudiantes indagar y socializar frente a los medios de comunicación respetando sus puntos de vista y sus criticas; la realidad es que la cantidad de mensajes que arrojan dichos medios son una bomba de tiempo la cual no sabemos como desactivar, pero es a través del dialogo, la socialización y la critica que podemos interpretarlos, darles sentido y manejarlos a nuestro favor, permitiendo le a los jóvenes tener criterios para su manejo. Los medios de comunicación son una maquinaria manejada desde lo político, lo religioso, lo económico y las grandes multinacionales, que buscan fines propios centrados en el dominio de las masas y el consumismo, cada vez, tienen un mejor manejo del pueblo y de la sociedad, todo esto lo logran porque en las aulas no se forman los estudiantes desde la critica, la razón ni se les ha orientado para que aprendan a manejar la información que de ellos proviene, mientras las instituciones educativas no tomen medias al respecto seguiremos estando en la era de la información y no en la era del conocimiento, hay un largo y oscuro camino por recorrer, en el que los maestros debemos acompañar a nuestros educandos a fin de lograr ese manejo de los medios de comunicación a favor de la sociedad, dejando de ser marionetas de ellos y usándolos para el crecimiento personal y la creación de conocimientos, solo así estaremos en una nueva era, una nueva cultura de igualdad social, política y cultural.


¿Cómo potenciar la enseñabilidad de la literatura en tiempos de la tecnología?


Sin duda alguna, los tiempos actuales nos vislumbran una nueva sociedad, en la que el texto escrito se ha transformado en el texto electrónico, un texto de fácil acceso, que se puede modificar con facilidad, se cortan y se pegan párrafos y en la mayoría de los casos se olvida el derecho de autor, en este mismo sentido las características de los textos varían, así por ejemplo el texto epistolar, que durante décadas dejo huella en la sociedad, los enamorados, los familiares lejanos y la sociedad se comunicaban a través de las cartas , era un medio de comunicación generalmente seguro, personal, intimo y que tenia un tiempo prudencial de llegada, quizás fuel el medio de comunicación más empleado en sus tiempos, no obstante hoy día las cartas aunque no han dejado de existir, sí han perdido su utilidad comparadas con el e mail, el correo personal, caracterizado por la velocidad para brindar el mensaje enviado, es un mensaje sin intermediarios, personal y ágil, que cuenta con su propia estructura y cumple con funciones similares a la de la carta.

Sin embargo esta nueva característica de la sociedad sustentada en los medios de comunicación y el manejo de la información, es también una sociedad que abre las puertas a nuevas tendencias pedagógicas acordes a las necesidades de los jóvenes, capaces de intervenir en sus realidades y causar en ellos el suficiente interés para generar ambientes ricos en interacción y conocimiento, los maestros podemos hacer de los medios de comunicación nuestros grandes “enemigos” o al contrario nuestros “grandes aliados” en el aula, todo depende de la capacidad de discernisión, la didáctica y el manejo pedagógico que implementemos.
En la enseñanza de la literatura, los medios de comunicación son amplios en la presentación textos literarios escritos, orales y audio visuales, se presentan en diferentes formatos, estilos y géneros, el manejo y la implementación de ellos en el aula están directamente condicionados por el conocimiento de la teoría literaria y pedagógica que tenga el docente, así por ejemplo la televisión a través de las telenovelas, analizadas desde la socio critica pueden generar espacios significativos y ricos en conocimiento, los comerciales que se presentan en cada programa pueden ser analizados desde su intención, la semiótica, el impacto social que genera, el tipo de discurso empleado y hasta analizar las imágenes que presentan. La música, otro de los ámbitos significativos para los estudiantes, es otra herramienta que los docentes hemos desperdiciado por siglos, que tal si se lleva al aula una canción de moda, acorde a la edad de los jóvenes o niños de la clase, se escucha, posterior mente se buscan términos significativos, se extraen frases interesantes, se analiza el contexto, la semiótica, la intención de la canción, la rima, el ritmo, el discurso, la biografía del cantante, el genero, géneros similares, entre otros aspectos, ¿es esto o no literatura? de igual forma se pude actuar con textos periodísticos, películas, textos electrónicos, el blog virtual es una herramienta pedagógica que permite interactuar desde diferentes campos de acción y fortalecer otras competencias en los estudiantes, como la capacidad critica, reflexiva, la creación literaria.
A manera de conclusión, se puede decir que los medios de comunicación son una herramienta pedagógica, que permiten generar ambientes ricos en significado, conocimiento e interacción social, los cuales le brindan una mayor enseñabilidad a las diferentes ciencias, todo depende de la capacidad creativa, el conocimiento y la vocación del docente.

IMPLEMENTACIÓN DEL BLOG VIRTUAL EN LOS GRADOS QUINTOS DEL COLEGIO CHAMPAGNAT IBAGUÈ


OBJETIVOS GENERAL:

Fortalecer las habilidades comunicativas, las competencias básicas y las laborales en los estudiantes de 5 ° a través del blog virtual como herramienta pedagógica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Implementar el manejo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el aula escolar.
Desarrollar las habilidades comunicativas (hablar, escribir, escuchar y leer) en los estudiantes de grado 5°
Potencializar la competencia literaria a través de la crítica, la lectura y la producción textual literaria.
Fomentar la interacción social y virtual con sus pares a través del blog virtual como herramienta pedagógica comunicativa que permite el acceso a la información de sus compañeros.
Desarrollar el pensamiento crítico, creativo y flexible a través de la interacción con sus pares como críticos del trabajo de sus compañeros.
Reconocer el blog virtual como una herramienta comunicativa, pedagógica y dinámica en el aula para fortalecer sus habilidades y competencias.

JUSTIFICACIÓN:

En la actualidad, los medios de comunicación son una herramienta pedagógica, que permiten generar ambientes significativos ricos en conocimiento e interacción social, también son herramientas que se deben manejar con propiedad y libertad para ser competentes en la sociedad.
La implementación del blog virtual en el aula escolar, es una herramienta que permitirá en los estudiantes la interacción social con sus pares, fortalecer su pensamiento crítico, el desarrollo de las habilidades comunicativas, entre otras habilidades y competencias.
El blog virtual, será el portafolio de cada estudiante en el que se plasmen los trabajos desarrollados durante cada periodo, las valoraciones y aportes a sus trabajos, de igual forma se analizarán entre los pares, quienes darán comentarios constructivos frente a los diferentes trabajos, desde el blog del maestro se tendrá el acuerdo pedagógico, los compromisos, las actividades, trabajos, talleres y lecturas a trabajar durante cada período, al igual que el cronograma.

IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPÚESTA:


El docente crea el blog virtual para el grado, en el cual entre otras elementos presentará la siguiente información:

  • Acuerdo pedagógico.
  • Actividades, talleres o lecturas para cada semana.
  • cronograma de actividades y evaluaciones.
  • Reflexiones.
  • Lecturas interesantes para compartir posteriormente en el aula.
  • Noticias interesantes.


Se trasladan los estudiantes a la sala de sistemas para que cada uno cree su blog virtual, el cual será el portafolio de trabajo durante el año escolar; en este blog los estudiantes plasmarán cada una de las actividades propuestas, sus escritos, los talleres, comentarios a la clase, e interactuaran con sus compañeros leyendo los trabajos de sus compañeros y dando sus propios comentarios.

RECURSOS:


Sala de sistemas, Internet, video Beam.

CONCLUSIONES:

1. Esta propuesta es la oportunidad de implementar el manejo de los medios de comunicación en el aula escolar de forma dinámica y significativa.

2. La implementación pedagógica del blog virtual facilitará los procesos pedagógicos en el aula, haciéndolos interesantes para los estudiantes, fomentando la libertad de expresión, la producción textual, la comprensión lectora y el pensamiento crítico.

3. El blog virtual como herramienta pedagógica, les permite a los estudiantes ver el computador y la Internet como una herramienta más trascendente y útil a la sociedad y a sí mismo.

Saturday, November 03, 2007



¿CÓMO ARTICULAR MEDIOS MASIVOS CON EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO?



1. ¿Cuál es el impacto del hipertexto como nueva forma comunicacional?
2. ¿Cómo involucrar los medios de la revolución digital en la práctica
Pedagógica?
3. ¿De que manera el docente de lengua castellana puede potenciar el uso
Social de los medios masivos de comunicación como la radio, el
Periódico, etc?
4. ¿Cómo potenciar la lectura y escritura de la imagen?

La revolución en los procesos comunicativos, sociales y pedagógicos generados por el texto electrónico se ha convertido en una cascada precipitada en imparable de opciones tanto favorecedoras como riesgosas para la sociedad y en especial para la educación, dando lugar a una necesidad casi urgente, implementar en las instituciones educativas las TICs como herramientas para el conocimiento y manejo de los medios de comunicación y tecnológicos, para así aprovechar de ellos todos sus proezas.
El hipertexto electrónico es una nueva forma de comunicación la cual le da una nueva forma a los procesos lecto-escritúrales, en él los signos de la escritura se transforman en imágenes y los libros de forma material en bibliotecas virtuales, modificando así la estructura y disposición del texto, la redacción textual y la forma de pensar de las personas. El hipertexto presenta novedades frente a las características de los textos impresos, La primera es la posibilidad de modificar los textos que se leen desde el ordenador, es así como las personas cortan y pegan sobre textos de otras escritores dando sus puntos de vista o simplemente modificándolos para su bien personal, la segunda novedad es la oportunidad de escribir en la biblioteca y como tercera novedad es la ocasión de generar una biblioteca universal y virtual conformada por los textos escritos en todo el mundo y disponibles para cualquier persona interesada en los mismos.
No obstante los riesgos que se forjan al lado de los hipertextos son de cuidado, por un lado es el temor de exceso textual, un mundo incontrolable de hipertextos sin ningún control en su cantidad y calidad, el segundo riesgo es la imposibilidad de controlar la calidad, la difusión y el manejo de los mismos a través de los medios de comunicación y como tercer riesgo es el temor a perder la comprensión del libro en su forma material; dando lugar a las problemáticas actuales que se tienen frente al hipertexto, como la de “cortar y pegar” una modalidad muy usada tanto en los colegios como en las universidades, los estudiantes en su afán de realizar sus trabajos se han dedicado a cortar y pegar textos del ordenador, sin ni siquiera haberlos leido, y otra problemática es la perdida sobre la comprensión del libro como objeto material, en la actualidad se encuentra cualquier cantidad de libros virtuales que se pueden leer o si se prefiere, usar los audífonos para escuchar una voz agradable que lee por usted.
A pesar de los riesgos generados por el hipertexto, los docentes no se pueden separar de la tecnología y en cambio deben aprovechar al máximo sus fortalezas, la implementación de las TICs en las instituciones educativitas es una de las tareas de los docentes, no obstante es necesario replantearse la perspectiva de clases y tareas a las cuales están acostumbrados, es un camino por recorrer que en la mayoría de las instituciones hasta ahora se inicia, dadas las condiciones económicas, políticas y sociales que afronta el país.
Es así como el docente de lengua castellana en la actualidad tiene en sus manos considerables herramientas pedagógicas en los medios de comunicación como la Internet, la prensa el periódico, la radio y la televisión, etc, es la era de la tecnología y del manejo que el docente le de a las mismas dependerá en gran parte el desarrollo de la competencias básicas y laborales en sus estudiantes, a través de los medios de comunicación se puede potencializar perfectamente la lectura y escritura de imágenes, sin embargo es preciso el acompañamiento de los docentes, no es simplemente colocarles un video y dejarlo por hora y media, y luego escribir un texto, es llevarlos más lejos, es realizar un ir y venir, un pausar y seguir dentro del video, un interpretar y argumentar frente al discurso, a las imágenes y lo que se pretende inferir, es escudriñar en cada parte del mismo, la confrontación y debate argumentativo frente al video, así se puede trabajar con la prensa, la radio, etc.
EL BLOG UNA HERRAMIENTA PEDAGOGICA

A lo largo de la historia ha sido grande el progreso en la tecnología y con ella los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, Internet, celular, etc), hoy se considera como herramienta pedagógica en el desarrollo de los procesos en las aulas y en la sociedad. Según RABOY “se trata de mecanismos que permiten la diseminación masiva de información facilitando la construcción de consensos sociales” cuando hablo de la importancia de los medios de comunicación quiero resaltar la influencia tan positiva que ha tenido para mí el blog virtual.
Después de pensar, soñar y navegar sobre la carrera profesión que estudiaría, tome la decisión de estudiar Licenciatura en lengua castellana, para así, aportar con mi experiencia y conocimiento a la sociedad colombiana, ser un orientador y generador de ambientes agradables, dinámicos y enriquecedores alrededor de los procesos educativos, fue así como ingrese a la Universidad Javeriana en la modalidad a distancia para estudiar Licenciatura en lengua castellana, fue una experiencia enriquecedora tanto en el ámbito cognitivo como en los medios de comunicación, cada encuentro con los tutores se realizaba a través audio e Internet, los docentes desde la sede de Bogotá se comunicaban con los estudiantes de diferentes localidades, aprendiendo así los unos de los otros, posteriormente debido a situaciones económicas y con nostalgia debí retirarme, me informaron que en la universidad del Tolima se había reiniciado esta misma licenciatura, me inscribí con la idea de alcanzar la meta que me había trazado, al iniciar me encontré con un excelente grupo de tutores y un buen equipo de trabajo, en este transcurrir de procesos nos asignaron el docente Carlos Arturo Gamboa Bobadilla, licenciado en lengua castellana, quien nos propuso el trabajo a través del blog virtual, nos socializo el manejo, la importancia y ventajas de esta herramienta, a manera personal fue un trabajo complejo y dispendioso al iniciar el proceso, no podía publicar, tenía dificultades para ingresar al blog e ingresar imágenes era una total locura, posteriormente el docente al percibir las dificultades que presentábamos en general, organizo talleres de manejo y apropiación del blog, despejando la mayoría de las dudas. En la actualidad y después de 4 semestres, tengo un gran sentimiento de gratitud y de admiración por el profe Gamboa, pues el conocimiento y su generosidad al orientarnos e implementar esta herramienta que no es fácil, ni tampoco muy conocida me ha hecho crecer como persona y docente, hoy veo la importancia y trascendencia del blog, no solo para el desarrollo de los trabajos con el tutor sino, también por la posibilidad de interactuar con otras personas tanto compañeros como personas desconocidas que ingresan al blog y dejan sus comentarios positivos frente a esta experiencia, también la oportunidad de implementar esta experiencia con mis estudiantes, ahora, espero tener la posibilidad de crear un blog para ello y orientarles para que creen el propio y así aprovechar también esta herramienta tecnológica poniendo en practica los conocimientos aprendidos en la universidad.

Saturday, October 13, 2007

medio masivos de comunicacion

MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Los medios masivos de comunicación a lo largo de la historia han tenido grandes avances tecnológicos y con estos han cambiado la sociedad y la forma de vivir, partiendo desde la moda hasta las casas y edificios inteligentes, son ellos en cierto modo quienes influyen en el desarrollo de un país determinado por la capacidad y calidad de sus comunicaciones como lo plantea Norbert Wiener “Solo se puede entender la sociedad mediante el estudio de los mensajes y de las facilidades de comunicación de que ella dispone y además en el futuro despeñaran un papel cada vez más superior los mensajes causados H Vrs M, M Vrs H, M Vrs M. A partir de la segunda guerra mundial, los medios masivos de comunicación han tenido un avance sustancial gracias al desarrollo tecnológico determinado por el trabajo de Norbert Wiener sobre la Cibernética, “la teoría de los mensajes”, desarrollo la cibernética que es el estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología. Los mensajes no solo arrojan una idea sino que son muchas cosas las que de ellos se pueden concebir, existen diferencia de detalles en los mensajes y en los problemas de regulación, no solo entre un organismo vivo y una máquina sino también entre una organización de seres que conviven unidos unos a otros para así irse desarrollando día a día y estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Según Norbert Wiener, “El propósito de la cibernética es desarrollar una lengua y unas técnicas que nos permitan, encarar no solo los problemas más generales de la comunicación y regulación, sino además establecer un repertorio de adecuado de ideas y métodos para clasificar sus manifestaciones particulares por conceptos”. La cibernética y en general los procesos de comunicación se apoyan en el mensaje como elemento generador de acciones, el cual es procesado de la siguiente forma según Norbert Wiener desde la cibernética, “ El hombre se encuentra sumergido en un mundo que percibe mediante sus sentidos. El cerebro y el sistema nervioso coordinan los mensajes que reciben, hasta que, después de almacenarlos, colacionarlos y seleccionarlos, resurgen otra vez, mediante órganos de ejecución, generalmente, los músculos. Estos a su vez actúan sobre el mundo exterior y reaccionan sobre el sistema nervioso central mediante receptores tales como los extremos de la sensación cenestésica, la información que estos proporcionan se combina con la acumulación de vivencias pasadas e influyen sobre las acciones futuras. Como aparece en el siguiente esquema.

PROCESAMIENTO DEL MENSAJE


Los medios de comunicación y las tecnologías en general se han logrado gracias al desarrollo de la cibernética, es así como hoy día estamos saturados de información, la cual llega a través de estos diferentes medios, cabe resaltar también el avance en los procesadores de información desarrollados por Williard Gibbs, dando lugar a lo que conocemos como la Internet; estamos en la “Era de la información” Entendiéndola no solo como una sociedad con un alto nivel de información, sino también como una sociedad en la que se crea, se distribuye y se manipula la información para manipular las masa y consumir las sociedades, Dando lugar a la industrial cultural o “Cultura de las masas”, como lo plantea Theodor W Adorno, la industria cultura “Es la integración reflexionada de sus consumidores, en su más alto nivel”, es decir la manipulación de la sociedad a través de los medios de comunicación, las más grandes multinacionales, empresas de marketing e incluso los mismos políticos se aprovechan de la llamada Industria Cultural, para dominar la sociedad. “Es una dominación progresiva, se trasforma en un engaño de masas en un medio de oprimir la conciencia, impide la formación de individuos autónomos, independientes, capaces de juzgar y decidir concientemente”. Esta industria es una estandarización y racionalización de la técnicas de distribución y no estrictamente un proceso de producción, que apoyada en las ideologías y en los estados de conciencia e inconciencia de millones de personas, logran sus fines los cuales son “la dependencia, servidumbre, opresión y engaño a las masas, las personas son consideradas como objetos, alcanzando niveles altos de consumismo en los que las personas, según
Theodor W Adorno, “la industria cultura ofrece a los hombres despertándoles el sentimiento confortable que el mundo se encuentra en el orden en que ella los mantiene, les frustra esa felicidad que presenta tan engañosamente”, es un consumismo inevitable generado por esta cultura y denominado “moda”.
Es así, como la sociedad en general vive saturada de información, moda y tecnología de la cual no se puede alejar y es esclava, se trabaja para “ estar a la moda, comprar el carro automático último modelo, el último celular, el portátil, entre otras”, no por necesidad sino por estar a la moda, que según WALTER
BENJAMÍN
“son un remedio destinado a recompensar, en el plano colectivo, los fatales efectos del olvido”, “es una forma efímera de recordar generaciones pasadas y eternizar momentos y épocas”. Siendo la moda una cara de la industria cultural.
En esta sociedad de la información, las masas son las menos privilegiadas pero si las más afectadas, ¿Cómo lograr un cambio? para generar un cambio en esta sociedad es necesario transformar las instituciones educativas, las concepciones del docente y del mismo estudiante y potencializar la relación que debe haber entre la escuela y los medios de comunicación debe ser estrecha, de apoyo y trasversalidad y bilateralidad teniendo en cuenta que los medios de comunicación le brindan a los colegiales y maestro grandes estrategias de trabajo para mantener activos a los educandos y al maestro en su que hacer pedagógico; ellos pueden aprovecharla al máxima y en retribución devolver a dichos medios gracias a las capacidades desarrolladas en los jóvenes y niños críticas polémicas, aportes, censuras, mejoramientos permitiendo así el crecimiento tanto de los medios de comunicación como de las instituciones educativas.
Se ha tenido la concepción que los libros y los materiales impresos son la principal herramienta para la formación de buenos lectores, no obstante la ausencia de material escrito tanto en el hogar como en las aulas se convierte en una dificultad para el desarrollo de estos procesos, es aquí donde los docentes deben apoyarse en los medios de comunicación para iniciar y desarrollar proyectos pedagógicos en los que no solo se pueden formar buenos lectores sino también personas criticas, creativas y autónomas como lo afirma “Laura Sandroni”, en su texto Educación y Medios de Comunicación.
“En el contexto latinoamericano, no se puede simplemente considerar “La nación” como un ejemplo de política racional y autoridad soberana; por extensión tampoco puede concebirse como instrumento de defensa cultural. El énfasis debe ponerse propiamente en todos los niveles en que se negocia la cultura y en que la cultura se convierte en objeto de transacciones, así como en las maneras en que los medios masivos de comunicación pueden tener diferentes repercusiones en diferentes momentos históricos, en relación con públicos que están en cambio continuo”. Jesús Martín Barbero.

Friday, May 11, 2007

RODRIGO SOTO

La vida me ha enseñado lo acertado del refrán que dice: “Haz planes si quieres hacer reír a Dios.” Por ello, en general no hago demasiados planes para el futuro. No obstante, hay algunos proyectos incubándose en mi cabeza y otros en los que ya estoy metido de cabeza.
Y creo que por el momento eso es todo. Rodrigo Soto



Escrito Uno en la Llovizna Rodrigo Soto


ALEJANDRO GUZMAN ORTIZ


RODRIGO SOTO


UNO EN LA LLOVIZNA


RODRIGO SOTO nació en San José, Costa Rica, en 1962. Realizo estudios de filosofía y filología en su país natal.
“Creo que la creación literaria es un camino como cualquier otro ni mejor ni peor para aprender de uno mismo, de los demás y del mundo”

Eran jóvenes, hermosos y renegados, eran adolescentes que vivían la época de los 60 o 80, la revolución nicaragüense acababa de acontecer o estaba sucediendo, este cuento narra el goce de la juventud entre los 18 y 20 años eran muchachos de clase media y con unos amigos no apropiados Rodrigo, Juan Carlos y la Poison a pesar del control de la familia lograban la forma de darse grandes noches de diversión y de conocer nuevas cosas como las drogas, el licor y el sexo.
Cabe resaltar que el cuento narra hechos reales de la vida del autor pues el cuento es el reflejo de sus propias aventuras.
"Pura vida" era un código nuevo y no una forma de resignación. Éramos jóvenes y eternos, y la felicidad estaba cerca, a unos pasos (¿a unos pesos?). Algo "parecido a la felicidad", e intuíamos que la ciudad, la noche y la belleza tenían algo que decirnos; que tenían algo que ver con toda nuestra búsqueda incesante, y que íbamos a exprimirlas hasta que cantaran su ronco secreto a la luz del amanecer. Rodrigo Soto.
Considero que la juventud de una persona es el espacio mas hermoso que se pueda tener, se hacen locuras quizás no se piense en el futura solo en el momento que se disfruta. ¿Es la locura de los jóvenes una problemática de hoy o de siempre?
“ Rodrigo Soto dice este es un momento crucial para la humanidad, los hombres y mujeres de cada época han sentido lo mismo"

Rodrigo Soto en Uno en la Llovizna muestra el tipo de juventud de los 60 y 80 pues nada que diferenciar a la época actual, estos jóvenes viven situaciones
Perturbadas donde la familia a pesar de ser protectora no tiene control absoluto por los hijos nada que diferenciar a la realidad actual que vive nuestro país y que siempre ha vivido.
La moda y las manifestaciones de la sociedad en cuanto a la rebeldía, la agresión el deseo de ser grandes a un siendo niños ha sido una constante permanente aunque la sociedad, las religiones las familias traten de taparlo con un dedo siempre ha estado presente.
William Ospina dice: “Ahora necesitamos sueños y propósitos. Los males que imperan sobre la civilización y que crecen sin tregua día a día, exigen soluciones audaces, originales destinos”
Considera que son los hombres poderosos (los aristócratas) quienes, al designar sus actos como “buenos”, se otorgan el derecho de crear valores que son impuestos a los más débiles. “¡Los sacerdotes luchan con ideas y palabras contra estos poderosos, haciendo de los débiles los verdaderos buenos!”. El resentimiento de los esclavos crea nuevos valores, y éstos, en lugar de liberarlos de su yugo, no hacen más que confirmar su sumisión Nietzsche.

El hombre se aferra a la creencia de la verdad, pero nada es verdad y todo está permitido a los espíritus libres. La búsqueda moral permanece, a pesar de todo, en una búsqueda de la verdad. Pues el hombre libre es él mismo creador de valores morales, como un artista o un escritor que con su trabajo cada día busca transformar el mundo.
Rodrigo Soto dice “Con que fuerzas vivir sino con las que nacen de la convicción de que aun es posible mejorar las cosas”.

PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Qué tensiones construyen y reconstruyen en el entorno social latinoamericano y cual es su impacto en la literatura?
La deuda externa, el narcotráfico, el hambre, la miseria, el monopolio estadounidense, la inestabilidad del dólar, las diferencias ideológicas entre los presidentes latinoamericanos, la crisis social, la perdida de valores, la violencia intrafamiliar, la intolerancia, etc. Estos hechos por si solos marcan la pauta y son la base desde la cual trabajan las temáticas los autores, con las cuales dan forma a sus obras. Es así que obras como “El Túnel” del escritor Ernesto Sábato, en donde describe la desesperanza y la soledad del hombre, como consecuencia de la crisis político-social, de la época pero que persisten actualmente y tal ves con más crudeza.

2. ¿Qué vestigios históricos sociales se evidencia en la literatura latinoamericana?
Según Alfonso Reyes” Es posible de mención o aprovechamiento literario toda realidad que llega a nuestra mente. La intensión de la literatura es inflexible; sus motivos ilimitados, al punto que la literatura puede definirse por esta pureza de sentidos y esta universalidad de motivos, la integración de ellos, sus intenciones expresadas en la literatura y la literatura es la única disciplina que no se desvirtúa con la integración, por el contrario vive de ella”. Con lo anterior el autor da a entender que la diversidad cultural, particularmente la latinoamericana es la que permite crear obras tan maravillosas, como es el caso de “Cien años de soledad” citando un ejemplo, de cómo las temáticas se hacen universales a través de la integración.

3. ¿Cuáles son los principales vestigios sociales en la literatura latinoamericana?
Aprovechando que en días pasados se celebraron los primeros veinticinco años de la obra cumbre de la literatura colombiana “Cien años de soledad”, de García Marquéz, podríamos señalarlo a el como uno de los principales expositores de la literatura como responsabilidad social y junto con el Tomás Carrasquilla y Rubén Darío.











Friday, April 27, 2007

Tolima, cuna de grandes escritores. Sintamonos orgullosos del talento tolimense y resaltemos a todos aquellos que con sus obras brindan una imagen magica y positiva de nuestro paìs. Gracias ...
WILLIAM OSPINA
GERMÀN VARGAS CANTILLO
CARLOS ORLANDO PARDO
CÈSAR PÈREZ PINZÒN
DIEGO FALAN
Y todos aquellos escritores tolimenses.